26 de noviembre de 2014

L'increïble cas de l'IES Broggi

L'any passat vaig conèixer què fan en este institut sota el paraigües del treball per projectes. No només s'hi impliquen els d'arts sinó també d'altres matèries. El departament d'educació visual i plàstica publica al blog de l'institut una mostra de la seua tasca on podreu veure de forma resumida com orgaitzen la programació. També hi publiquen resenyes de les experiències que troben més significatives cada curs. Per exemple, com treballen de forma col·laborativa juntament amb el departament d'educació del MACBA. També trobe molt interessant com el professorat compartix les seus experiències de formació. Us convide a explorar amb avidesa el blog de l'institut Broggi

http://institutbroggi.org/


18 de noviembre de 2014

DIMENSIONES DEL DIÁLOGO

Marola Frasquet Escrivà y María Luque Jiménez


Un corto de animación realizado en 1982 a cargo de uno de los mejores cineastas a nivel mundial. Nacido en 1934, Jan Svankmajer es un artista gráfico, escultor diseñador, poeta y cineasta surrealista checo. Jan Svankmajer lleva desde los años 60 en el mundo del cine y la animación, es un referente genuino y completamente inspirador.

En Dimensiones del diálogo hábilmente plantea cuestiones sobre la comunicación, la eterna tarea pendiente del ser humano. Comunicación entre seres que se unen, se destruyen, y nos hablan de conceptos con mayúsculas como son la creación, la destrucción y la autodestrucción. Ahora sólo queda recomendar. Vean, disfruten y opinen.


Título: Moznosti dialogu (Dimensions of dialog)  Año: 1982
País: Checoslovaquia
Director: Jan Svankmajer
Duración: 12 min.




El artista explica en una entrevista concedida a El País que los ejes centrales de su obra siguen siendo los mismos de sus inicios: el humor negro, el erotismo, los objetos de uso cotidiano, el juego entre realidad y fantasía y la libertad: Soy autor de una sola película y de una sola escultura. Mis obsesiones son las mismas. Lo que hago es crear distintas variaciones de historias que giran sobre los mismos temas.

Los sueños y fetiches surrealistas del director checo, siguen habitando el teatro de marionetas que sus padres le obsequiaron en la vanguardista Praga de los años treinta. Es admirable la excepcionad del trabajo este artista. Y fascinante contemplar como da vida a todo tipo de cosas: figuras de arcilla, muñecos, objetos cotidianos, alimentos, carne y esqueletos de animales, sonidos exagerados y caricaturescos, dando un ambiente surrealista donde es protagonista el humor, la crítica y la reflexión. La incomunicación, la burocracia, el sexo, los procesos digestivos, el terror, la descomposición, la muerte, el absurdo, aquí están.

Fui un chaval muy introvertido, así que el pequeño teatro se convirtió en una vía de escape, una forma de ajustar cuentas con los adultos y expresar las cosas que no podía decirles", "Esto desarrolló mucho mi imaginación. A lo largo de mi carrera he sido siempre fiel a los títeres y a las marionetas. Es más, podría decir que nunca he cerrado la puerta de mi niñez.

Es esencial liberarse de convencionalismos y entregarse a la percepción. Lo que este hombre hace penetra directamente sin apenas darnos tiempo a abrirle las puertas, se inserta en las papilas gustativas, resbala por la tráquea y llega concretamente al centro de nuestra conciencia. De forma lúcida nos coloca un plato de realidad, subversión y obsesión.

7 de junio de 2014

ANOTHER BRICK IN THE WALL. UNA VISIÓN CRÍTICA DE LA ESCUELA

Josep Avaria y Karen Bentancur



Después de ver el videoclip de The Wall, de Pink Floyd, en el que los estudiantes queman la escuela y se disponen además a asesinar al profesor, donde se critica a la escuela como institución-fábrica destructor de individualidades y creador de productos, resulta interesante la lectura del siguiente texto de Pedro Garcia Olivo, de su libro "El Irresponsable"  (Editorial Brulot).

LA CULTURA ES TORTURA (Sobre la huelga de los estudiantes y la policía del Instituto)  

Hasta hace algunos años, todavía podía afirmarse, con A. Querrien, que “la máquina escolar tiene por función transformar el deseo de saber, de aprender, en obligación de trabajar. No trata de fabricar un hombre libre, libre de saber, sino un hombre condenado a vender su fuerza de trabajo a un patrón, condenado a trabajar siempre más y mejor.”
Podía pensarse también que la rígida estructura carcelaria de la Escuela, forjada en su figura moderna durante los siglos XVIII y XIX con el objeto de encerrar a la población joven sin trabajo (pobres, vagabundos, expósitos,...) y garantizar así tanto el mantenimiento del orden público como la formación de un proletariado dócil y laborioso, continuaría reproduciendo indefinidamente la desigualdad social (Bourdieu) y aniquilando con su característica eficacia  la capacidad crítica de los jóvenes.
Pero, desde los años 60, debido a ciertas modificaciones de fondo de la sociedad capitalista, la efectividad represiva de nuestros “centros de domesticación” parece trastornarse: la progresión indetenible del paro plantea, definitivamente, la ausencia de futuro y, con ello, desquicia los objetivos clásicos del sistema de enseñanza. Para la juventud escolarizada, en todos sus niveles, ya “no hay futuro” (Sex Pistols). Y, al desaparecer el futuro –incluso como trabajo alienado-, se pierde también la última razón para soportar la tortura de las aulas.  
  
Significativamente, los teóricos contemporáneos de la Escuela empezaron entonces a confirmar  aquello que los estudiantes venían presintiendo tiempo atrás, aquello que de alguna forma ya sabían: que los programas, los manuales y los contenidos están pensados para excluir del aula cualquier discurso perturbador (crítico) sobre el orden social y sobre la propia institución educativa; que lo realmente importante, lo que hoy puede preocupar a los jóvenes, aquello que despierta su curiosidad y su interés, es precisamente lo que no se dice en clase, aquello de lo que no se puede hablar, todo cuanto se margina de la programación oficial y del libro de texto (Foucault); que la violencia del examen funciona como instrumento de control social, destinado a extirpar el deseo de aprender y fijar a cada uno en su puesto social de partida (Passeron); que los métodos dominantes de enseñanza, reforzados por toda la mecánica policial de los temarios, 

La asistencia más o menos controlada, la evaluación autoritaria, la coacción de los padres vigilantes, el despotismo ilustrado de los reglamentos de régimen interno,... han pretendido siempre producir un sujeto “acrítico”, obediente, conformista (buen hijo, buen estudiante, buen obrero si hay suerte,  buen parado en todo caso, buen padre, buen ciudadano y, finalmente, una tumba más en un cementerio de buenos demócratas), es decir, el tipo de hombre que los poderes políticos y económicos necesitan fabricar para perpetuar su dominación.  

Y esas certidumbres, semiadvertidas por buena parte del alumnado y esporádicamente denunciadas por la reflexión moderna sobre la Escuela (Apple), se hallan en la base de las recurrentes movilizaciones estudiantiles. En este sentido, las huelgas de los estudiantes vienen demostrando, de una u otra forma, que, afortunadamente, la “prisión” del Instituto fracasa en su intento de conjurar los efectos de las nuevas contradicciones sociales mediante la simple reclusión de los parados potenciales y la transformación pedagógica de su conciencia. Demuestran que los jóvenes, cuando se defraudan sus expectativas, son capaces de resistir, de negar el modelo de socialización  a que les somete el orden burgués. Y, aunque las reivindicaciones suelen girar   en torno a puntos máximamente concretos, el éxito de las convocatorias y la envergadura de los conflictos suscitados revelan que los estudiantes ya no se “creen”  la retórica académica sobre el Instituto, como tampoco toleran, con la complacencia de otro tiempo, la represión, por la máquina escolar, de sus deseos más espontáneos (deseo de saber, deseo de huir de la familia, deseo de relación con el otro, deseo de diversión,...)  

“No hay futuro”, el lema punk de los setenta, empieza a ser sustituido por una consigna explosiva: “tu futuro, subversión”. Nuevos discursos aparecen por la superficie social, sostenidos por quienes no han claudicado ante el sistema educativo: “mierda de enseñanza, la vamos a quemar”, “protesta y sobrevive”, “¡Desecho Social: Resiste!”, “la cultura es tortura”, “no les des tregua”... Nutriéndose de las disfunciones del aparato educativo, y ante la crisis general de las concepciones de la política clásica, emerge en nuestros días un nuevo sujeto social de la protesta. También en él parece refugiarse la posibilidad de escapar  a ese fascismo de nuevo cuño (Subirats) hacia el que apuntan, por caminos inéditos, las democracias de Occidente. 

SALUD

26 de mayo de 2014

CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

Aquí os dejo un fragmento de la pelicula, espero que os guste..

Saludos, Óscar Gil y Amparo Espert

http://www.youtube.com/watch?v=o_fftz_-FEw

MI PIE IZQUIERDO



INÉS NAVARRO CAMALLONGA y ANA SALES ALCÓN

"Mi pie izquierdo" es una película basada en la historia real de Christy Brown (Dublín. 1932). Fue el décimo de trece hijos de una familia humilde y con pocos recursos. Nace con una parálisis cerebral irreversible (cosa que desata aversión y vergüenza por parte del padre, ya que en la época ser discapacitado estaba mal visto).
Con el paso de los años adquiere pleno control sobre su pie izquierdo y comienza a comunicarse mediante la escritura con su familia gracias al apoyo incondicional de su madre. Empieza a pintar, tras su dedicación sus cuadros comienzan a venderse y unos años después se convierte en un pintor famoso donde sus obras serán altamente reconocidas.
Hemos escogido esta película porque el papel de la madre en la educación del hijo es impecable. No sustituye al hijo, no le compadece: lo quiere y por eso le exige para que se supere. El niño siempre está aprendiendo, aunque no lo parezca (todos salvo la madre piensan que no entiende) y ella aún sin esperanza sigue teniendo fe en el hijo.








22 de mayo de 2014

LA MAESTRA QUE NO SABÍA LLORAR

Francisco J. Montagud Más

Cabalgando entre vídeo y vídeo en YouTube he encontrado esta entrevista de 1998 a Carmen de Michelena (Madrid 1914 - Jaén 2012) en Beas de Segura (Jaén) donde vivía. Tenía 82 años de edad y, esta maestra progresista llena de vitalidad, nos aconsejaba"estudiar más, para saber más, para vivir mejor y hacer un mundo más sociable". Describe el perfil de una mujer trabajadora, ejemplo de vitalidad, pionera en el asociacionismo femenino, defensora de la libertad y la co-educación y Medalla de Andalucía en 1999. Sus propuestas educativas son realmente contemporáneas aunque la entrevista tenga más de 15 años.


Carmen, educada en la Institución Libre de Enseñanza (proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante medio siglo, 1876-1936), cursó estudios en Ciencias Químicas. En 1984 fundó la "Asociación Cultural El Yelmo", donde mujeres de la Sierra de Segura, tuvieron la oportunidad de conocer la obra de García Lorca o recibir cursos de Ortografía, Cerámica o Tapices. El 7 de marzo de 1999 se homenajeó a Carmen de Michelena en Beas de Segura (Jaén) y el 31 de marzo fue nombrada "Hija adoptiva" de Beas de Segura (Jaén).


Aquí un pequeño apunte biográfico de Carmen de Michelena: 



Sobre la ILE, Institución Libre de Enseñanza:




Fuentes: