Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo docente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liderazgo docente. Mostrar todas las entradas

14 de mayo de 2014

CÓMO SE TRATA EL PAPEL DEL PROFESOR EN LA PELÍCULA "LA OLA"

MANUEL CABALLERO y JOSÉ MANUEL VALLÉS

Título: La ola (Die Welle)
AÑO: 2008
DIRECTOR: Dennis Gansel
SECUENCIA: Minuto 13:20 al 18:20

La Ola es una película que habla de lo fácil que es manipular a las masas,sobre todo a los adolescentes. La película comienza a desarrollarse a raíz de que un profesor tiene que enseñar al alumnado el tema de la autocracia. En un primer momento los alumnos se muestran escépticos a que se pueda plasmar en un clima educativo algo similar a una dictadura. Basta con ver un pequeño fragmento de la película para observar que enseguida los alumnos consiguen adentrarse en el papel.




Nos ha llamado la atención diferentes aspectos de la película pero sobre todo nos gustaría destacar:
  • La estrategia que utiliza el profesor para explicar un tema, en este caso la Autocracia. El profesor trata de hacer que los alumnos adquieran nuevos significados y conocimientos a través de la propia experiencia.
  • La aparición de la figura del profesor como líder dentro del aula, del típico profesor cercano que lleva al extremo el aprendizaje significativo de los alumnos, consiguiendo de esta forma, que estos se impliquen en las tareas.
  • La existencia de grupos que no están interesados en atender en clase, la forma que tiene el profesor de enfrentarse a este tipo de problemas y su manera de resolverlos.
  • Como los alumnos se dejan llevar a veces por las amistades, son influidos negativamente y luego son capaces de recapacitar y reflexionar para volver al aula.
  • También llama la atención aquellos elementos que identifican o caracterizan al grupo. A través de un mismo comportamiento, el grupo se siente cohesionado. Los saludos, el turno para hablar y el uso de uniforme, son una serie de iconos que les permite a los alumnos identificarse con un movimiento.

Para finalizar, nos gustaría destacar la influencia que tiene la escuela en el comportamiento de los alumnos de cara al exterior. Para bien o para mal, la escuela se puede convertir en un instrumento de reproducción social muy potente.

14 de abril de 2014

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA PELÍCULA KUNG FU PANDA

Marola Frasquet, Carmen María Rovira, Toni Costa

Kung Fu Panda es una película de animación de los estudios DreamWorks, se estrena en el 2008 y está dirigida por Jennifer Yuh Nelson. La historia del panda nos enseña la importacia que tiene en el ámbito de la educación prestar una atención individualizada a cada alumno. 

En el fragmento seleccionado el maestro ha encontrado una manera de motivar al alumno para que aprenda las técnicas del Kung Fu. Este aprendizaje no acontece en un aula, como es nuestro caso, pero la importancia reside en encontrar una manera adecuada de enseñar, más personalizada.  ¿Es esto posible en la educación de hoy en día?






Partiendo de nuestra experiencia en las prácticas y teniendo en cuenta el número de alumnado por aula con el que hemos tenido que tratar podemos anticipar que más bien es un propósito practicamente imposible. ¿Quién atiende al resto de alumnado mientras "el maestro" se dedica especificamente a Panda?, ¿Podemos dedicar una atención tan especial en nuestras aulas?

De manera breve presentamos un suceso real en las aulas: durante las prácticas y tras atender bastante tiempo a unos pocos alumnos la profesora tutora comenta lo siguiente: "si tuvieses que trabajar como profesor no podrías atender tanto tiempo a tan pocos alumnos, has de pasar rápido, quien se queda descolgado tiene que poner de su parte."

24 de marzo de 2014

EDUCACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA PELÍCULA CADENA DE FAVORES

 Francisco Follana y Adrián Esteve
TÍTULO DE LA PELÍCULA: Cadena de Favores (Pay It Forward)
AÑO: 2000.   DIRECTOR: Mimi Leder
SECUENCIA: del minuto 7:23 al 11:58



La secuencia seleccionada nos muestra la presentación del primer día de clase de la asignatura de ciencias sociales, en la que el profesor, después de una breve presentación, propone un ejercicio que los alumnos podrán realizar a lo largo de todo el curso. El ejercicio consiste en idear un proyecto para cambiar el mundo.

Se podrían destacar muchos aspectos en esta escena, como por ejemplo la capacidad de desarrollo de la imaginación y la motivación que puede tener el simple ejercicio propuesto por el profesor, o también el papel del profesor como guía y orientador más que como figura autoritaria que impone ciertos saberes “verdaderos”. Sin embargo, el aspecto que queríamos resaltar es el de la educación como generador de cambios sociales. La educación se encarga de transmitir ciertos valores e ideas a los alumnos que en un futuro no muy lejano, formarán parte de la sociedad adulta. En las manos de la educación está la responsabilidad de educar a personas que puedan generar cambios para crear una sociedad futura mejor.

3 de febrero de 2014

Leonard Bernstein: el George Clooney de la música. Brutal comunicador y pedagogo.

Jesús Blasco


En este vídeo de unos nueve minutejos podemos ver a Bernstein impartiendo una clase-concierto-conferencia para jóvenes y sus familias. [link http://www.youtube.com/watch?v=uxSCo0Co02c ]
Existe un amplio conjunto de sesiones similares donde se exponen otros conceptos sobre temas de la música clásica.

Bernstein, era un músico, compositor y director de orquesta acojonantemente bueno. Era de origen judío y norteamericano; aunque provenía de una familia no demasiado acomodada de comerciantes. Se ve que su padre ya lo caló desde pequeñito y se dió cuenta enseguida del talento que tenía para la música e invirtió mucho esfuerzo y dinero en la educación de su hijo.


Pronto empezó a destacar, siendo alabado por directores ya consolidados; hasta que le llegó su oportunidad sustituyendo a un director muy famoso que se puso enfermo repentinamente en un concierto. Este concierto resultó todo un éxito, que salió hasta reseñado en los periódicos y Leonard alcanzó una rápida fama desde entonces.

Pero, fijémonos aquí sobre todo en sus dotes de comunicador y enseñante. Además de ser una persona con un carisma arrollador, era un hombre muy apuesto y elegante que encandilaba a las señoras solteras (y casadas). Por eso, lo llamo medio en broma "el George Clooney" de la orquesta.


El parecido es más que razonable...





















Realmente vemos a Bernstein controlando la materia a fondo, creando ejemplos, metáforas, comparaciones... Intetando motivar con su explicación a un amplio auditorio y mostrándoles pequeños hallazgos que él cree que deben ser compartidos. Los gestos al explicar, la mímica, la entereza en el discurso, la seguridad que proyecta... a mí, al menos, me parecen fascinantes. Es un auténtico orador que cautiva y nos lleva al huerto.

Además, combina su explicación con pasajes musicales que refuerzan las ideas que quiere transmitir. Incluso se pone a tocar el piano como buen pianista que era. En el fondo, es difícil que te expliquen algo sobre música sólo con palabras. Hay que escucharla para comprender. La música es lo que suena.  http://youtu.be/G6H4xCLKsC8 (Aquí nos habla en inglés de melodías de la primera sinfonía de Beethoven)

Frases inspiradoras de Bernstein
                                                               

  Aquí vemos a Leonard estudiando partituras como si no hubiera un mañana
                        

Bernstein tiene innumerables grabaciones con orquestas, todas muy buenas. Muy famosas las grabaciones de las sinfonías de Beethoven, Tchaikowsky, Mahler, por ejemplo: Oda a la Alegría_SInfonía nº 9 Beethoven.    http://www.youtube.com/watch?v=nZJ1Tgf4JL8
 
(Aquí Leonard nos inspira con sus palabras: "No composer has never lived, who speaks so directly to some many people: young, old, educated, ignorant, amateur and professionals, sophisticated, naive...And all these people of all classes, nationalities... This music speaks an universal thought of human brotherhood, freedom and love. In this time of agony  and hopelessness, we love this music. We need it.")  

La verdad que en los vídeos se ve que disfruta como un jabato dirigiendo. Todo ese sentimiento se tiene que transmitir, inevitablemente, en su discurso hablado y pedagógico. Lo dicho al principio. Es un comunicador y maestro nato. Lo lleva en la sangre.


Va por vosotros y por Bernstein